Vivienda y urbanización sociocultural en el Centro Histórico de la Ciudad de México
Proyecto de investigación con registro 20160808 realizado como investigador participante en el 2015 en la SEPI ESIA Tecamachalco del IPN, con la colaboración del Observatorio de la Ciudad de México de la UAMC, la UAM Xochimilco y el Fideicomiso del Centro Histórico de la Ciudad de México
Este proyecto estudia la problemática de la vivienda en el Centro Histórico de la Ciudad de México con base en el proceso de urbanización sociocultural que allí tiene lugar. Se trata de un trabajo derivado de la evaluación del impacto de las políticas públicas que en los últimos años ha motivado diversas intervenciones urbanas; en este contexto, destaca el proceso de despoblamiento que ha sufrido el Centro Histórico, donde contrasta el deterioro urbano y habitacional que mantienen las zonas más habitadas en la llamada “herradura” norte, oriente y sur -a pesar del esfuerzo realizado por instituciones y ciudadanos (por ejemplo, algunos proyectos de vivienda social y mejoramiento barrial)-, con las intervenciones urbanas que se han realizado en los últimos años, relativas a la remodelación y revitalización de espacios públicos y algunos edificios patrimoniales, mismos que se vinculan con iniciativas económicas: inmobiliarias, de turismo, comercio, servicios (públicos y privados), y otras de carácter cultural, pero que en general no han impactado positivamente la permanencia de los residentes y sus condiciones de habitabilidad.
El tema de la vivienda resulta fundamental, ya que es un factor determinante para la existencia de centros históricos vivos, frente a las tendencias de tercerización, museificación y gentrificación de las áreas patrimoniales, de manera que si bien el tema de la polifuncionalidad de las ciudades considera como parte central el tema de la residencia, en este caso el estudio de la vivienda se enfoca al conocimiento de las formas y experiencias de residir (habitar) en el Centro Histórico de la capital, de tal manera que además de valorar el despoblamiento por cuestiones económicas y políticas (marchas, partidos), sino por las condiciones de habitabilidad que presenta, ello como un proceso de urbanización que desconsidera al habitante, donde aún está por conocer los efectos que han generado las intervenciones en los habitantes y en la residencia, así como la falta de atención a la calidad de vida y al mantenimiento de las viviendas.
Con base en lo anterior, la investigación se enfoca en la problemática de la vivienda popular y sus condiciones de habitabilidad, se basa en el contexto socio histórico y espacial que determina su condición actual, cuyos indicadores son: residencia, morfología del hogar, trabajo, ingresos, movilidad, espacio público, comunicación, dinámicas socioculturales, entre otros, los cuales documentan el conflicto de intereses que acotan el ejercicio del derecho a la ciudad y posiblemente fomentan el despoblamiento. Metodológicamente se procederá como en los proyectos anteriores a registrar los procesos en los cuatro cuadrantes del Centro Histórico y se emplean técnicas de registro urbano, etnográfico y estadístico. Como tal, el proyecto tiene un carácter transdisciplinario e interinstitucional, ya que participan investigadores del IPN, UAM-X y el Fideicomiso de Centro Histórico de la Ciudad de México (FCH-CMX).
Palabras clave:vivienda, urbanización sociocultural y centro histórico
Análisis de la urbanización sociocultural de los espacios públicos del tiempo libre desde un enfoque complejo
Proyecto de investigación con registroSIP: 20160894realizado como investigador participante en el 2016 en la SEPI ESIA Tecamachalco del IPN, con la colaboración deAnónima, Red de Enlace Cine Clubista y Technikos Films y CIAEC
En el siglo XXI el papel de los espacios públicos en las ciudades ha sido reconocido por los encargados de estudiarlas y construirlas desde una visión organicista, y en especial por los adscritos al modelo de la ciudad vivida, compatible con la postura de proyecto urbano y el enfoque de cerca y por dentro. Sin embargo, dentro de todos los tipos de espacios públicos son de destacar aquellos relacionados con el tiempo libre, ese periodo la vida de los ciudadanos destinado para el ocio y el entretenimiento, y para el cual se han construido cines, arenas, foros, autódromos, velódromos, deportivos, alamedas, plazas, centros culturales, parques de patinetas, gimnasios, entre otros equipamientos, cuya urbanización sociocultural hay que entender desde un enfoque complejo para saber cuáles son los efectos culturales en la sociedad que los ha construido y habitado por varias generaciones. Dentro de estos lugares de alta significación destacan algunos como los contenidos en la Ciudad Deportiva Magdalena Mixiuhca o el Circo Volador, entre otros que han sido concesionados a la iniciativa privada o a asociaciones civiles, que los han potencializado interrelacionándolos con circuitos culturales a nivel metropolitano, nacional e internacional, mientras que otros como la Cineteca Nacional son de acceso controlado por instituciones públicas, y varios más administrados por estas son de libre acceso como el Zócalo, la Alameda Central y la Plaza de la República, y alto poder de convocatoria. La diversidad de estos lugares es basta, así como las interrelaciones que pueden generar al congregar frecuentadores de distintos géneros, edades, aficiones, ocupaciones, y niveles de ingresos económicos, en redes de sociabilidad complejas que hay que saber entender para desentrañar parte de la complejidad ambiental de las ciudades, que las permita hacer más sustentables dentro de lo posible.
Palabras clave:urbanización sociocultural, espacios públicos, tiempo libre, complejidad
Descargar protocolo
Importancia de la presencia del servicio social del IPN en las comunidades de escasos recursos vinculado a las unidades de aprendizaje terminales. Caso de estudio: Taller Terminal I y II de la ESIA Tecamachalco.
Descargar protocolo de investigación